top of page

Biól. Fernando Montiel Reyes

"Fercho"

fercho_mom@hotmail.com 

 

Apasionado de la conducta animal, Biólogo y RP de la biodiversidad animal

 

Debido a una temprana inquietud y gran interés por los animales, decidí dedicar mi vida al estudio de la diversidad de formas biológicas con las que compartimos el planeta, aunque en el momento aquel de la toma de decisión, el objetivo parecía sencillo: “estudiar animales”.  Inicié mi formación en el campo de las ciencias medico-biológicas, cursando una carrera técnica en ecología en el C.E.C.y.T. 6 “Miguel Othón de Mendizábal”(2003-2006); en este periodo me percaté de que las ciencias biológicas eran bastas, fructíferas y despertaban en mí mucho interés, sin embargo la conducta animal, con toda su complejidad y ambigüedad, era la disciplina más atrayente, motivo por el cual realicé el requisito de servicio social de dicha carrera técnica en el programa de Enriquecimiento Animal del Zoológico de Chapultepec “Alfonso L. Herrera”. 

Sin lugar a dudas la oportunidad de trabajar con animales en cautiverio me brindó un crecimiento académico y personal sin límites (2006-2010); aprendí las bases de la observación de la conducta animal y de manera casi instantánea apliqué diferentes estrategias de estudio del comportamiento animal en una dinámica teórico-práctica  rica en experiencias y retos brindados por las totalmente diferentes especies de la colección del zoológico.  La observación de los ejemplares de todas las texturas y colores, con sus respuestas únicas a la infinita gama de estímulos percibidos por cada uno de ellos me hizo evidenciar la increíble similitud que presenta nuestra especie con el resto del reino animal; irónicamente aprendí a ser más humano a partir de las interacciones con animales no humanos, me concienticé del valor y profundo respeto que merece cada ser que habita en este planeta y reforcé el deseo de entender a la naturaleza, esta vez con un panorama más claro de la complejidad de la biología.

 

Con el claro objetivo de entender el mundo vivo, ingresé a la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional para estudiar la carrera de Biólogo con especialidad en manejo de recursos (2006-2010).  Para mi proyecto de tesis estudié la estructura genética poblacional del oso negro (Ursus americanus) en ambientes fragmentados del estado de Nuevo León, a partir de muestras no invasivas y marcadores microsatélites.  De especial interés para esta investigación fue determinar el impacto que ejerce la zona metropolitana de Monterrey en la dispersión de los osos de la región.  Durante mi trayectoria a lo largo de la licenciatura me convencí que no puede existir ningún tipo de estrategia de conservación si no existe conocimiento difundido y compartido con la sociedad directamente vinculada con el recurso en cuestión y que, en definitiva, el biólogo debe ser el portavoz de ese saber y pieza clave en el difundir.

 

Actualmente estoy inscrito en el programa de maestría en ciencias químico-biológicas de la ENCB (2013-2015) y desarrollo un proyecto de investigación que pretende además de esclarecer el fenómeno de la territorialidad acústica que exhibe el murciélago de cola libre Nyctinomops laticaudatus; busca conocer el grado de diferenciación acústica existente entre dos colonias de esta misma especie, comparando vocalizaciones de colonias de murciélagos de dos sitios geográficamente separados: las ruinas de Uxmal en Yucatán y la iglesia de la Antigua en el estado de Veracruz.  Tales diferencias, en caso de presentarse, brindarían información de los procesos de aprendizaje de los murciélagos y las implicaciones evolutivas de esta facultad, así como las posibles homologías con otras especies de mamíferos incluso con el hombre.  Otros aspectos estudiados son las evidencias de la selección sexual, así como las variaciones individuales dentro de un mismo grupo de percha, donde cada individuo exhibe un claro sello vocal que permite discriminar y determinar al emisor.  Este proyecto incluso me ha permitido explorar la conducta animal desde otra perspectiva, estudiando el comportamiento sin verlo, notando lo que puede ser menos evidente y afinando los oídos para escuchar y “entender a los animales”.

 

Publicaciones:

 

Silva-Caballero A., F. Montiel-Reyes, E. Sánchez-Garibay & J. Ortega.  2014.  Leucismo en el coatí de naríz blanca Nasua narica (Mammalia: Carnivora), en Quintana Roo, México.  Therya, 5 (3): 00.

 

Montiel-Reyes F., J.E. Maldonado, M. Del Real-Monroy, N. Martínez-Méndez & J. Ortega.  2014.  Non-invasive sampling reveals fine-scale genetic structure in black bears Ursus americanus populations from northeastern Mexico.  Endang Species Res.  26: 179-188.

 

Bohn K., F. Montiel-Reyes & I. Salazar.  In press.  The complex songs of two molossid species.   Chapter book in Social Bats.

 

Extras:

 

Pasatiempos: Bailar, dibujar, comer y comer postre

Otras actividades: Programa de Radio en internet “Gusto Culposo”, ilustrador biológico

 

Páginas y sitios web: 

 

http://www.kisibohn.com/KisiBohn/Fercho.html 

                         

www.ucradio.net/ucradio-player.html

                                   

www.soundcloud.com/uc-radio/sets/gusto-culposo

 

                                           

      

 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon

Grupo de Investigación biológica y evolutiva de mamíferos

Laboratorio de Bioconservación y Manejo

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n,

Col. Santo Tomás, C.P. 11340, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México. 

Teléfono 5729 6000 Ext.62420

bottom of page